miércoles, 16 de enero de 2008

TotArt colectiva'07 (II)

Los siguientes comentarios son los que aparecen en el catálogo, donde los artistas hacen una explicación de su obra:

Jacobo Muñoz Duato
La ciudad se construye igual que cambian nuestras costumbres, desarrollamente urbano que deriva en transformación humana, imagen de una ciudad que se transforma a un ritmo estéril y apático, cajas de cartón que simulan este proceso e imágenes proyectadas que piensan una ciudad diferente; paso a paso convertido en personajes de ficción de una ciudad imaginaria.



Juan Pérez Guarner
El interés que suscitan ciertos espacios en estado de abandono y en constante transformación, lo que acostumbramos a nombrar las afueras, son lugares intermedios donde el urbanismo improvisado determina en gran parte su estética. Así mismo, es posible observar como ha ido cambiando la consideración visual de la ciudad y como desde la mitad del siglo XX los artistas han apostado por otros cánones estéticos, donde lo banal, ordinario, industrial, serial cobra fuerza hasta el punto de crear una estética de lo "feo" que se enfrenta directamente al rigor de los modelos clásicos.


Rubén Martínez i Riera
Del primer tiempo vivido a la ciudad nace esta serie, de un dialogo; de donde finalmente apareceran de forma intuitiva un conjunto de obras con este nexo común, que no es más que el fruto de un descubrimiento, de una cultura, una forma, y una estructura, y que responde a unas necesidades de comunicación con todo lo que me rodea.





Iago Eireos

No es necesario viajar muy lejos para comprobar que la historia ha estado marcada por las divisiones artificiales que el hombre hizo construir a la geografía de todo el planeta, sin ir muy lejos, a toda la ciudad tenemos ejemplos evidentes de divisiones humanas empredadas.
El objectivo para perseguir es la caracterización de la figura humana atrapada en su propio contexto, entre barreras artificiales creadas por el propio hombre.
Sobre el muro, que a veces se finge pavimento, patio o callejón, afloran las marcas de una cultura hecha de runas y de fragmentos que son sistemáticamente aprovechados y reutilizados para generar nuevos fragmentos. Estas fotografías, son retratos de muros, paredes desconchadas, humedades a flor de cal, rasgaduras, grafitis a penas esbozados, ornamentos toscos. La esperanza de la materia me evoca al muro, pero no un muro tintado superficialmente, sino herido por la llama, moldeado con aristas violentas que crispan el color. Y todo ello conseguido sin arrebato.
Todo y ser fotografía y solo fotografía, aparece envuelto de una aura poetica. La cámara, no es monocorde, sino abundante en matices, extraños y misteriosos que hacen palpitar las extensas manchas de color. Me interesa la platicidad del muro, mostrar mi visión independientemente de complejidad y plantear un punto de vista sencillo donde lo único que incorpora, son planos ya construidos como signo de imprenta. La immersión personal en fragmentos de muros o fachadas arruinadas, me aproxima a una serie de signos recurrentes, evocaciones de mosaicos rítmicos de una topografía sepultada, que permanece en mi recuerdo de una forma simbólica como si su naturaleza y origen escapasen de mi control consciente y florecieran desde una realidad interna que opera desde imágenes muy antiguas mediante asociaciones inciertas que prevalecen como a sensaciones.

No hay comentarios: